Este sábado 1 de octubre, de 20:00 a 23:00 horas, la Plaza Mayor acoge las actividades organizadas por los departamentos de Turismo, Salud Pública y Familia e Igualdad de Oportunidades, junto con la Organización de la Astronáutica y el Espacio de Salamanca (OSAE) , con motivo de la celebración de la Noche Internacional de Observación de la Luna. Para ello, OSAE instalará varios telescopios en la Plaza Mayor, con los que el público podrá disfrutar de la contemplación de magníficos detalles de la Luna. Un evento que tendrá un marcado carácter inclusivo, ya que se dará el apoyo necesario para que pueda ser disfrutado por personas con capacidades diferentes, con acceso libre y sin necesidad de recogida previa de entradas.
Los telescopios se colocarán a una altura adecuada para que puedan ser utilizados por personas en silla de ruedas y la información se pondrá a disposición de asociaciones de personas con discapacidad intelectual para que puedan adaptarla para facilitar su lectura.
En total, se instalarán una decena de telescopios distribuidos en 4 o 5 áreas de observación, delimitadas con vallas, con entrada y salida señalizadas. En cada área de observación también habrá carteles informativos sobre lo que se puede ver a través de cada telescopio, dos de los cuales estarán dedicados exclusivamente a personas con movilidad reducida.
Además, dentro de las acciones inclusivas del evento, se habilitará un área adaptada para personas con discapacidad visual, que incluirá maquetas de cráteres lunares, galaxias, constelaciones, planetas del sistema solar, además de varios meteoritos auténticos que pueden tocar con las manos. En esta zona, un intérprete de lengua de signos informará sobre las actividades organizadas en la Plaza Mayor.
Junto a estas iniciativas para conseguir una visión única de la luna, el público podrá disfrutar de proyecciones en directo de la luna y/o planetas vistos por uno de los telescopios en una pantalla gigante.
También se delimitará una zona donde los miembros de la OSAE darán todo tipo de explicaciones sobre la observación de la luna. Además, puede disfrutar de una exhibición de meteoritos, que incluye una roca lunar auténtica y varios recuerdos relacionados con la luna.
La organización de las actividades en Salamanca es posible gracias a la colaboración de Carlos Tejero, investigador del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Salamanca, junto con las asociaciones Astróbriga, OSAE y Supernova. Además, la asociación astronómica de la Universidad de Salamanca, Supernova, llevará a cabo actividades similares distribuidas en diferentes puntos de la ciudad.
La Noche Internacional de Observación de la Luna es una actividad anual organizada para el público de todo el mundo que promueve la observación, apreciación y conocimiento de nuestra luna, así como su conexión con la ciencia y exploración planetaria de la NASA.
Este evento se lleva a cabo anualmente en septiembre u octubre, cuando la luna está en su primer cuarto, un gran momento para la observación nocturna. Una luna creciente brinda excelentes oportunidades de visualización a lo largo del terminador (la línea entre la noche y el día), donde las sombras realzan el paisaje del cráter de la propia luna.
Cualquier persona puede participar en la Noche Internacional de Observar la Luna desde donde se encuentre para celebrar esta fecha. Puede conectarse con otros entusiastas lunares de todo el mundo a través de la página de Facebook #ObserveTheMoon y el grupo International Observe the Moon Night Flickr.
.