La vertiginosa implantación del entorno digital en todos los aspectos de la vida -desde el ocio hasta la educación y el trabajo- ha propiciado un aprendizaje acelerado para utilizarlo. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de conocer las capacidades de la sociedad, así como la alfabetización mediática y digital, especialmente en sectores en proceso de formación como la juventud.

Ahora un reciente estudiando realizado por investigadores de la Universidad Aberta de Catalunya (UOC) analizó la relación entre el nivel de alfabetización digital y la perspectiva de una posible brecha de género en la población joven de España en el contexto de los nuevos medios. “Gracias a este trabajo podemos explorar las posibles tensiones y necesidades que pueden surgir en el diseño de futuros programas de educación y medios digitales con una perspectiva feminista y crítica”, afirma Pedro Fernández de Castro, investigador doctor en Humanidades y Comunicación de la UOC y uno de los principales autores de este proyecto.

Los autores del trabajo, Fernández de Castro junto con Elisenda Estanyol, Mireia Montaña, Daniel Aranda y Leila Mohammadi, investigadores del juegos De Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación en la UOC, entrevistó a más de 600 hombres y mujeres jóvenes de entre dieciséis y dieciocho años sobre sus propias habilidades y conocimientos críticos del entorno digital. La investigación incluye varias capacidades, como las competencias técnicas (respecto al manejo de dispositivos y habilidades mínimas para acceder al entorno digital) y las competencias informacionales (relacionadas con la evaluación del contenido que se consume y la sociabilidad en línea). Todo ello, teniendo en cuenta diferentes aspectos que permitan una conciencia crítica del entorno digital, como su impacto económico y conocimientos sobre legalidad, política, ecología, mercado laboral, etc.

Es noticia  El jurado confirma la atribución de las Medallas de Oro 2022 a la Hermandad de Donantes de Sangre y al Casino de Salamanca

Mujeres jóvenes con más habilidades sociales

A partir de estos datos, las conclusiones se agruparon en dos tipos: por un lado, las referidas a las habilidades técnicas e informacionales y al conocimiento crítico; por otro lado, aspectos relacionados con la igualdad de género y la disparidad en la autopercepción de los jóvenes. “En términos generales, en los dominios relacionados con las competencias, tanto los niños como las niñas son valorados de manera similar. Además, mirando en detalle, en habilidades informacionales, como las habilidades sociales, los resultados son ligeramente favorables para las chicas”, destaca Fernández de Castro. Sin embargo, en cuanto al conocimiento crítico, los resultados indican que los chicos se valoran más que las chicas, con diferencias notables.

Por ejemplo, el 71% de las mujeres jóvenes indica que maneja bien los diferentes perfiles de su identidad digital, frente al 66% de los hombres jóvenes. Del mismo modo, solo el 25% de los encuestados afirma saber mantener los electrodomésticos o repararlos, con diferencias significativas: el 32,6% de los chicos y el 18% de las chicas. Además, las chicas se perciben a sí mismas con un mayor nivel de habilidades informacionales y sociales en el entorno digital que los chicos, mientras que los chicos se consideran con más conocimientos críticos que las chicas.

Es noticia  Todo lo que no sabías del Black Friday

“Estos datos abren una reflexión sobre cómo, histórica y culturalmente, la tecnología, como concepto y construcción social, está íntimamente ligada a la masculinidad y juega un papel fundamental en las desigualdades de poder entre géneros y, por tanto, en la reproducción de la lógica patriarcal. », subraya Fernández de Castro.

Mejorar la formación y promover la igualdad

Asimismo, los autores señalan que una parte muy importante de la juventud es considerada nativa digital, definición que no implica tener habilidades digitales. Además, más del 30% presenta disfunciones diversas, tanto técnicas como informativas, en aspectos como la configuración de servicios y herramientas digitales para aumentar la privacidad y el anonimato en la red o en la gestión de plataformas de gestión de contenidos en entornos multimedia.

«En el ecosistema digital actual, sin un trabajo conjunto entre educadores y jóvenes, las únicas competencias que se adquirirán serán las imprescindibles para consumir y producir en las plataformas digitales. Por tanto, es necesario abrir espacios educativos en los que podamos acompañarles para fomentar esta crítica al entorno digital y desmitificar la idea de que son nativos digitales y que aprenderán lo necesario por sí mismos”, advierte la investigadora de la UOC .

En este sentido, la propuesta de esta educación digital debe incorporar necesariamente una mirada crítica para que no solo se oriente hacia la formación de empleados que se ajusten a las necesidades del mercado laboral, sino también hacia la formación de un ser humano activo, participativo y crítico. sociedad. capacidad.

Es noticia  Proyecto Hombre Salamanca organiza su III Incursión Solidaria a un ciclomotor

Además, para lograr una mayor equidad en las habilidades de los jóvenes, los expertos señalan que es necesario incluir algunos aspectos de las teorías feministas en el campo tecnológico. “Es importante que la educación digital tenga como uno de sus fundamentos los feminismos que han estudiado la relación entre género y tecnología, incluyendo las diversas miradas interseccionales y propuestas que contribuyan a desarrollar una conciencia crítica de lo digital”, dice la experta.

Así, esta perspectiva de género permitirá el diseño y desarrollo de propuestas y estrategias educativas en competencias digitales. “Este tipo de programas debe tener como objetivo fomentar la promoción de una ciudadanía digital activa y crítica. Por supuesto, no se trata solo de superponer los dos campos como si fueran capas, sino que deben integrarse para formar un conjunto de materiales debidamente diseñados”, concluye Fernández de Castro.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y se enmarca dentro del proyecto de I+D Educación social digital: juventud, ciudadanía activa e inclusión.

Referencia

Estanyol, E., Montaña, M., Fernández de Castro, P., Aranda, D. y Mohammadi, L. (2023). Competencia digital entre los jóvenes en España: un análisis de la brecha de género. [Competencias digitales de la juventud en España: un análisis de la brecha de género]. Comunicar, 74. https://doi.org/10.3916/C74-2023-09.

Foto: Pexels / Pixabay

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *