Los motivos de consulta más comunes en las mujeres son las palpitaciones y la disnea, mientras que los hombres consultan más por alteraciones en el electrocardiograma y dolor torácico.

Un estudio presentado en SEC22 Congreso de Salud Cardiovascularel congreso anual de Sociedad Española de Cardiología (SEC), analizó el impacto del género en el motivo de consulta y atención al paciente en Cardiología. Como explica la Dra. Lourdes Vicent, autora principal de la investigación, existen diferencias entre sexos en los patrones de uso de las consultas de cardiología y en la evolución de los pacientes en el seguimiento tras la visita al cardiólogo. “Existen diferencias en los motivos de consulta a un cardiólogo entre hombres y mujeres. En el seguimiento, las mujeres van más a urgencias, pero ingresan menos a cardiología”, detalla.

Este es un estudio descriptivo que utilizó datos administrativos de salud y la historia clínica electrónica de pacientes del área de atención de un hospital de tercer nivel (Hospital Universitário 12 de Octubre) durante los años 2017 y 2018. Básico en una primera consulta y analizó los más los motivos habituales de consulta, las variables sociodemográficas básicas y el perfil de uso de los recursos sanitarios por sexo y edad”, explica el Dr. Lourdes Vicente.

Es noticia  Así nace Neurofix Pharma, el primer fármaco desarrollado en Salamanca contra uno de los dolores más agresivos que existen

Del total de 6.042 consultas analizadas, el 59% corresponde a mujeres mayores: 64 años de media frente a 59 años de los hombres. También registraron un mayor número de visitas a urgencias durante el seguimiento: el 54,9% frente al 47,7% de los hombres. Sin embargo, solo el 6,6% de las mujeres acaban en el hospital frente al 8,8% de ellas.

“La mayor frecuencia de visitas a urgencias en mujeres se puede explicar por una mayor conciencia de la enfermedad o una mayor preocupación por los síntomas cardiovasculares en las mujeres. Por el contrario, la menor frecuencia de hospitalizaciones en mujeres puede deberse a la menor preocupación por una enfermedad grave por parte de los médicos que atienden a estas pacientes, en función de los síntomas por los que consultan las mujeres”, señala la especialista en cardiología.

Es noticia  Más de 1,8 millones de euros para impulsar el uso racional de medicamentos en Castilla y León

Los motivos de consulta más frecuentes en mujeres son las palpitaciones (19%), principalmente en mujeres jóvenes menores de 40 años, y la disnea (18%), en este caso más frecuente en mujeres de edad avanzada. Por el contrario, los hombres consultan en mayor proporción por cambios en el electrocardiograma (23%) y dolor torácico (19%).

En cuanto a las solicitudes de exámenes complementarios solicitados en la consulta de Cardiología, los hombres que presentan dolor torácico se someten con mayor frecuencia a la coronariografía que las mujeres. La ecocardiografía transtorácica en la unidad de imágenes es más solicitada en hombres, posiblemente debido a la mayor preocupación sobre la enfermedad cardíaca subyacente en los hombres. Los hombres mayores de 65 años son seguidos en consultas externas de cardiología con más frecuencia que las mujeres (42% de hombres frente a 37% de mujeres).

Es noticia  Miles de profesionales ya utilizan Medity, la primera app social exclusiva para profesionales sanitarios

Con todos estos datos, la Dra. Lourdes Vincent destaca que es “necesario estudiar mejor los factores que explican estas diferencias e identificar áreas de mejora”. Estos resultados sugieren la existencia de sesgos en la atención de las mujeres que consultan por síntomas cardiovasculares, que pueden minimizar su importancia o atribuirlos a causas extracardiológicas, como la ansiedad. Todo ello contribuye a un infradiagnóstico de la enfermedad cardiovascular en la mujer.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *