
Con más de 450.000 personas que padecen dolor persistente, la Comunidad es pionera y referente internacional en este innovador modelo asistencial.
El Ministro de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, presentó el I Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico, Memorial Miguel Ángel Galán, un encuentro interdisciplinar sobre el dolor crónico/persistente, un conjunto de patologías y síntomas que afectan a una de cada cinco personas y por tanto, tiene un alto impacto en la salud, social y personal. Este congreso reunirá a más de mil profesionales de diferentes países en Valladolid los días 21 y 22 de octubre.
El dolor musculoesquelético crónico (DMOC), descrito como una epidemia silenciosa, afecta al 20% de la población a nivel mundial, un número mayor en Castilla y León debido al envejecimiento (se estima que hay unos 450.000 afectados en la región, con un 50% de consultas de cuidados relacionados de alguna manera con el dolor). Un dato: el dolor persistente genera en la Comunidad un gasto de unos 28 millones de euros al año en analgésicos financiados por la sanidad pública.
Los objetivos de este encuentro internacional, organizado por la Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico en Atención Primaria de Sacyl, en colaboración con el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León, son difundir las ventajas de optar por un modelo de atención innovador con el afrontamiento activo del el dolor a través de la neurociencia y la educación del ejercicio, un sistema cuyos resultados fueron avalados por el mayor ensayo clínico del mundo realizado en Atención Primaria -y diseñado en Castilla y León- para pacientes con dolor crónico, utilizando estrategias de afrontamiento activo y empoderamiento del paciente.
Los organizadores han querido que este primer congreso internacional coincidiera con la celebración del Día Internacional del Dolor Crónico -lunes 17 de octubre-, para lo que habrá una serie de actos a lo largo de la semana previa a la celebración del evento, en los que Castilla y León será un referente internacional.
Por ejemplo, en el Día Internacional del Dolor se realizará una conferencia con pacientes que han pasado por programas activos de manejo del dolor, quienes serán los protagonistas y contarán su experiencia. Esta semana también habrá un foro de afrontamiento activo del dolor para profesionales, que podrá seguirse por streaming, o una jornada de puertas abiertas para que profesionales y ciudadanos conozcan la Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico. Los actos culminarán con una carrera popular de 10 km y una marcha de 5 km para el afrontamiento activo del dolor, que comenzarán a las 11 horas en el Parque de las Contiendas de Valladolid.
objetivos del congreso
Entre los objetivos del congreso también están destacar este tipo de abordaje del dolor basado en la evidencia, y haber demostrado su rentabilidad en el sistema público; capacitar a los profesionales de la salud en el tratamiento del dolor complejo y enfatizar la importancia del trabajo interdisciplinario; dar a conocer este tipo de abordaje a pacientes, gestores y servicios de salud; empoderar a los pacientes para que aborden activamente el dolor, lo cual es esencial para la sostenibilidad del sistema de salud pública; y rendir un merecido homenaje a Miguel Ángel Galán, impulsor de esta unidad, valorando su legado.
Así, la citada Unidad es la primera de estas características puesta en marcha en España -2018-, y sus impulsores, Miguel Ángel Galán (en memoria de quien se celebra en Valladolid este primer congreso) y Federico Montero, defienden una innovación en el tratamiento del dolor , con un método de trabajo que genera mejoras clínicamente relevantes y que, a través de estrategias de afrontamiento activo, permite que un alto porcentaje de pacientes con dolor crónico recuperen significativamente su calidad de vida, mejoren su funcionalidad y vuelvan a ser productivos.
En opinión de Federico Montero, este es el comienzo de un cambio de paradigma en el tratamiento del dolor crónico en la sanidad pública. “Es necesario abordar el dolor crónico desde Atención Primaria, tal y como recomiendan las guías de práctica clínica, en las que las intervenciones basadas en la educación y el ejercicio ocupan la primera línea terapéutica”.
Como es sabido, existen unidades especializadas en el tratamiento del dolor ubicadas en hospitales que utilizan procedimientos basados en la administración de fármacos, técnicas invasivas e incluso técnicas quirúrgicas. “Habrá pacientes y procesos -explica Montero- que tendrán que acabar llegando a las unidades de dolor del hospital, pero muchos casos de dolor persistente pueden beneficiarse de las intervenciones que proponemos en el primer nivel de atención y que han demostrado ser eficaz.»
Con la Unidad instalada en Sacyl se pretende abordar el dolor de manera que el paciente se implique activamente en el tratamiento, trabajando fundamentalmente con estrategias y actividades educativas basadas en el movimiento y el ejercicio.
Extensión a toda la comunidad
La ministra de Sanidad, por su parte, ha anunciado que esta iniciativa pionera se extenderá a toda la Comunidad en los próximos años, contando con unidades de afrontamiento activo para el dolor musculoesquelético crónico en Atención Primaria en las once áreas sanitarias.
La idea, una vez incorporada la actividad a la cartera de servicios de Sacyl, no es sólo atender a los pacientes, sino formar y orientar a los profesionales para que este nuevo servicio pueda prestarse en todos los centros de salud de Castilla y León, con actividad docente, investigadora y de gestión organizacional.
La implementación se realizará en dos años mediante rotación, telepresencia, conferencias y cursos de capacitación, además de tutorías, seguimiento y evaluación.
tratos
En la unidad se realizan tratamientos individuales para patologías como neuropatías, síndromes radiculares, dolor de miembro fantasma, cefaleas y dolor orofacial, dolor crónico en el suelo pélvico, síndrome doloroso regional complejo, etc. Además, se llevan a cabo programas de afrontamiento activo del dolor para pacientes con fibromialgia, y en el futuro se incorporarán programas de dolor crónico infantil, prevención de caídas o afrontamiento de personas frágiles.
.