Hasta el 31 de octubre, el Centro Municipal de Cultura de São Francisco acoge esta exposición que recuerda los títulos que relataban el poblamiento en las tierras conquistadas.

El Centro Cultural Municipal de São Francisco de Béjar acoge la exposición ‘La lengua de los otros. Retratos castellanos de culturas de ultramar’, elaborado por la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua con la colaboración del Museo de la Evolución Humana, y programado junto con la Diputación de Salamanca y el Ayuntamiento de Béjar dentro del proyecto cultural ‘Provincias de España, Salamanca’.

Esta exposición aborda la historia de aquellos aventureros y viajeros que fueron en busca de nuevos mundos y allí conocieron a los hombres y mujeres que habitaron aquellas tierras desconocidas e inexploradas. Fascinados por estos nuevos horizontes que se abrían, dedicaron su esfuerzo a observarlos y documentarlos, siendo referentes actuales de pueblos ya desaparecidos. La exposición se detiene a pensar cómo el ser humano era por naturaleza un descubridor.

Recordando cómo fue esta conquista de América, iniciada en 1492 por el navegante genovés Cristóbal Colón, quien pidió apoyo a los Reyes Católicos para financiar su aventura en busca de un corredor que permitiera el acceso al comercio de especias -controlado por navegantes portugueses- viajando hacia Occidente, es uno de los objetivos de este montaje en el que también se recuerda a aquellos otros ‘guerreros’ que armados de papel y pluma lograron dejar una descripción de la conquista y una historia de la sociedad que encontraron en estos viajes.

Es noticia  Homenaje a Jesús Gómez Blázquez en Béjar

Los cronistas de las conquistas castellanas jugaron un papel importante en el establecimiento de la nueva cultura peninsular en los asentamientos americanos. En este sentido, muchos eran frailes en misión evangelizadora. La exposición recupera el Códice Florentino, antes conocido como Laurentino, y la Historia General de las Cosas en la Nueva España. Consta de 12 volúmenes, es un compendio fundamental en el estudio de las culturas prehispánicas y es considerado uno de los primeros estudios etnográficos existentes.

La obra de fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) representa una recopilación de todo el conocimiento de las culturas americanas, fruto de investigaciones sobre las poblaciones de Tlateolco. Texcoco de Mora y Tenochtitlan y los relatos de estudiantes indígenas trilingües, formados por el mismo fraile en el Colégio de Santa Cruz de Tlatelolco, con el objetivo de conocer cómo eran las culturas mesoamericanas; sus dioses, sus costumbres y su gente.

Otro título rescatado es el Codex Boxer (Código Boxer), llamado así por su descubridor, Charles Ralph Boxer (1904-2000). Es un manuscrito español escrito alrededor de 1595 que contiene 270 páginas de texto en español con descripciones de los habitantes de las nuevas colonias y sus costumbres. También recopila relatos de viajes a la isla de Nueva Guinea y el norte de Australia. Estos textos van acompañados de 75 coloridos dibujos que representan a pueblos indígenas de territorios del Lejano Oriente como Filipinas, China o las Islas Marianas. Se desconoce el autor, aunque la estética y técnica de los diferentes dibujos indican que las ilustraciones podrían haber sido realizadas por un artista chino. En cuanto al responsable de su elaboración, se cree que fue un encargo de Luis Pérez Das Mariñas y Sotomayor (1567-1603), gobernador de Filipinas entre 1593 y 1596. Este manuscrito se encuentra actualmente en la Biblioteca Lilly de la Universidad de Indiana ( Estados Unidos), donde fue cedido por Charles Boxer.

Es noticia  La Policía Nacional ayuda en su domicilio a una persona semiinconsciente de Béjar

La muestra también recupera la Historia General de los hechos de los castellanos en las islas I tierra firme del Mar Océano, cuyo autor es Antonio de Herrera y Tordesillas. Este título, escrito entre 1494 y 1531, consta de cuatro volúmenes y la primera edición fue publicada por Juan Manuel Flamenco y Juan de la Cuesta en 1601. El primer volumen abarca desde el descubrimiento de América hasta la llegada de Hernán Cortés a México, el segundo relata la conquista de México y la península de Yucatán; el tercero se centra en la conquista del Perú por Francisco Pizarro y el cuarto en la conquista de Chile por Pedro de Valdivia hasta el final del reinado de Carlos V.

Es noticia  El artista salamanca Mario Valle refleja en la exposición 'Habitares' las facetas más animales del ser humano y su relación con el medio ambiente

Fotos de Pedro Saura

La exposición se complementa con una selección de imágenes realizadas por el fotógrafo Pedro Saura durante sus viajes en los años 80 y 90 a la isla de Papúa Nueva Guinea. Es un vasto territorio habitado por innumerables tribus que hablan muchos idiomas. Por ello, se estableció el ‘pidgin’ como lengua común, de ahí su nombre ‘Uantocks’, expresión derivada de la forma inglesa ‘one talk’.

Pedro Saura, cineasta, pintor, catedrático de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, especialista en arte rupestre paleolítico del norte de España y en fotografía y documental sobre antropología y naturaleza, documentó en su viajes que lo llevaron a Bismarck y las islas Trobiand en un viaje que le permitió descubrir la realidad tribal de estos entornos sociales. Unas 90 fotografías abordan esta realidad social y humana. La exposición nos recuerda que esta realidad representa un capítulo de la humanidad que apenas ha comenzado a escribir sus primeras líneas. Las imágenes captadas por el fotógrafo Pedro Saura consiguen hacernos comprender esa circunstancia y esa realidad en su verdadera dimensión.

tiempo de la funcion

De lunes a viernes:

Mañana de 11 a 14 h.

Tarde de 18 a 20 hs.

Sábados:

Mañana de 11 a 13 h.

Tarde de 18 a 20 hs.

Domingos y festivos: cerrado

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *