Esta exposición aborda el concepto de evolución que ha experimentado la alimentación humana a lo largo de la historia
La Biblioteca Pública Municipal de Villamayor acogerá del 31 de octubre al 30 de noviembre la exposición ‘Lengua y alimentación’, producida por el Instituto de la Lengua Castellana y Leonesa con la colaboración del Museo de la Evolución Humana, programada junto con la Diputación de Salamanca y el Ayuntamiento Ayuntamiento de Ayuntamiento en el marco del proyecto cultural ‘Provincias Españolas, Salamanca’ implantado en diferentes municipios de la provincia de Salamanca.
Esta exposición aborda el concepto de la evolución que ha sufrido la alimentación humana a lo largo de la historia. Desde los albores de la humanidad, la dieta de los homínidos ha cambiado de la misma manera que han evolucionado las distintas especies, y el ser humano ha convertido la máxima de supervivencia en un concepto cultural. Las diferentes formas de cocinar, la elaboración de diferentes platos tradicionales y el consiguiente registro de recetas sufrieron cambios, que se transmitieron de generación en generación siguiendo los códigos de la tradición oral y la comunicación escrita.
‘Lengua y alimentación’ saca a la luz la importancia que tuvo la alimentación en el proceso de desarrollo biológico e intelectual del ser humano, convirtiéndose en un marcador social que en la actualidad forma parte directa de nuestra cultura. La exposición se organiza en torno a un conjunto de diez paneles que detallan el proceso evolutivo y su consecuente transformación desde la aparición de los homínidos, prestando atención también a los diferentes recetarios y su transmisión.
Con la llegada de la escritura, la forma de cocinar los alimentos que se perpetuó oralmente de generación en generación pudo moldearse de una manera mucho más persistente. Con esto aparecieron los primeros libros de cocina o cookbooks. Estas recopilaciones estaban compuestas por recetas, que son descripciones más o menos detalladas de los ingredientes y procedimientos que debemos seguir para elaborar un plato con éxito.
Históricamente, la primera evidencia de una recopilación de recetas conocidas se remonta al 1600 a. C y ubicado en Babilonia. También en la Antigua Grecia hay referencias a la existencia de libros de cocina, aunque no se han conservado hasta la actualidad. En la cultura romana existen múltiples referencias a esta práctica. Uno de los libros de cocina más famosos es De re coquinaria, escrito por Marco Gavio Apício. Este libro ofrece consejos de cocina para conservar alimentos como el pescado o las ostras, aromatizar el vino, así como varias recetas. En la cocina española, el Libre del Sent Soví (1324) es considerado uno de sus libros de cocina más antiguos.
Estos libros de cocina son parte de la cultura popular de una comunidad y nos permiten percibir las posibles variaciones que se dan dentro de un grupo social más grande o más pequeño. Teniendo en cuenta este valor etnográfico, esta variación en las recetas y la dieta muestra las influencias de otras culturas en la sociedad en estudio. La irrupción de las tecnologías digitales permite acceder a las recetas a través de los teléfonos móviles. Aplicaciones como YouTube han permitido democratizar la cocina y conseguir que al menos cualquiera pueda hacer un huevo frito.
Los mejores chefs de hoy son autores de libros de cocina, registrando investigaciones anteriores para generar nuevos platos o incorporar nuevos sabores en una búsqueda para mejorar un plato tradicional. Gracias a esta nueva dimensión de la comida, los grandes chefs han alcanzado la dimensión de estrellas televisivas y personalidades de relevancia social.
El tratamiento que la prensa escrita y los medios de comunicación dan a este proceso evolutivo también se refleja en esta muestra, que además incorpora una serie de menús hipotéticos que también reflejan diferentes tipos de alimentos disponibles y su posible preparación en distintos momentos de la historia evolutiva. sobre los recursos existentes y las formas de preparación existentes.
En los últimos años ha habido un gran interés por la alimentación sana y equilibrada debido a la importancia de la salud para las generaciones actuales. La vida, cada vez más ajetreada, y el cambio en la evolución de los trabajos, marcaron nuevos hábitos alimentarios.
Parece muy lejano a estas alturas pensar que los típicos guisos que tanto nos gustan fueran una fuente inagotable de nutrientes que garantizaran la energía necesaria para soportar las duras jornadas de trabajo. Dado esto, el trabajo de hoy en día normalmente requiere menos gasto de energía. Esta circunstancia, entre otras razones, supuso la adaptación de la humanidad a un nuevo modelo de consumo alimentario que previene la aparición de enfermedades como la obesidad, que con el tiempo deriva en otras enfermedades como la diabetes o la hipertensión y que pueden tener consecuencias muy graves para la salud. . complicaciones Para evitar estos y otros problemas, la sociedad genera nuevas recetas y fomenta el consumo de nuevos alimentos que aportan distintas propiedades beneficiosas a nuestro organismo.
La prensa no es ajena a estos cambios en la dieta. En el mercado tenemos cada vez más espacios dedicados a la alimentación y la dieta y es posible acceder fácilmente a información relacionada con la alimentación en periódicos y nuevas revistas relacionadas con la cocina y la alimentación.
De una dieta basada en frutas y pequeños insectos, pasaron a una dieta que incluía carne y otros alimentos. Llegados a este punto, podemos decir que actualmente somos una especie omnívora con una dentición que adapta cada tipo a su función. Y es que las especies del género Homo ya contaban con una dieta variada compuesta por distintos tipos de alimentos. Sin embargo, es el Homo sapiens el que tiene acceso mayoritario a todo tipo de recursos alimentarios como aves, moluscos, peces, grandes mamíferos y diferentes tipos de vegetales.
Así como ha habido variaciones en los alimentos que comemos desde nuestros orígenes, los humanos también han mejorado su forma de consumir los alimentos cocinándolos. El uso del fuego significó un antes y un después en el procesamiento y consumo de alimentos. Este hecho supuso una mejora en la eliminación de individuos patógenos, mejorando su salud y limitando las intoxicaciones alimentarias.
Todo este conocimiento adquirido a lo largo de la evolución humana, pasando de generación en generación de forma oral, pudo perpetuarse con la invención de la escritura, que es uno de los grandes avances de la humanidad. Gracias a la escritura podemos saber que hay alimentos que son tabú para las diferentes religiones, que a los romanos les gustaba el garum y acceder a la elaboración de algunas de las recetas que los chefs proponen en sus restaurantes.
Este proyecto expositivo también habla de la alimentación en la historia de la humanidad y su realidad actual, cómo el ser humano ha ido modificando su alimentación de forma paralela y complementaria a su evolución como ser humano que vive en sociedad. y esto va desde recolectar y ‘limpiar’ los alimentos hasta enviarlos a un sistema de procesamiento en la cocina. Este proceso permite obtener nuevas sensaciones de los productos, transformando una necesidad de supervivencia en un placer para los sentidos. Para llegar a este último extremo, podemos ver cómo, a lo largo de la historia, se recopilaron por escrito diferentes formas de cocinar los alimentos, que han llegado hasta nuestros días a través de los libros.
El proyecto cultural ‘Provincias de España. Salamanca’ es fruto del convenio de colaboración firmado en 2022 por la Diputación de Salamanca y la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua con la intención de trasladar un conjunto de propuestas de exposiciones y talleres para niños a diferentes municipios de la provincia. Esta exposición estará abierta al público hasta el 30 de noviembre en la Biblioteca Pública Municipal de Villamayor (C/ Escuelas menores s/n).
Horarios
Lunes a viernes: de 10 a 13 y de 16 a 20 horas.
.