El evento, organizado por Turismo de Salamanca, con la colaboración del grupo astronómico de OSAE, tuvo un marcado carácter inclusivo.
Más de 4.700 personas participaron el pasado sábado en las actividades organizadas por la Concejalía de Turismo con motivo de la Noche Internacional de Observación de la Luna, en colaboración con el grupo astronómico de OSAE, con un marcado carácter inclusivo. Fueron 4.740 las personas que asistieron al acto, que pudieron disfrutar de la contemplación de la luna.
En el espacio habilitado en la Plaza Mayor se colocaron 13 telescopios en seis zonas diferentes, además de otro cuya imagen se proyectó en una pantalla gigante para facilitar la observación de todos los presentes a su paso por el ágora.
La actividad tuvo un tono marcadamente inclusivo, ya que se crearon dos espacios dotados de apoyo para hacer accesible la jornada a personas con discapacidad. De esta forma, en una de las áreas se colocaron telescopios a una altura adecuada para que pudieran ser utilizados por personas en silla de ruedas, mientras que en la otra área limitada se utilizaron modelos táctiles de cráteres lunares, galaxias, constelaciones, planetas del sistema. .solar y varios meteoritos auténticos para que pudieran ser utilizados por personas con discapacidad visual, mientras que la explicación verbal de los responsables de OSAE se tradujo a lenguaje de señas para personas con discapacidad auditiva. Previamente, esta información se enviaba a asociaciones de personas con discapacidad intelectual de la ciudad, para que trabajaran los contenidos adaptándolos a sus usuarios.
En las tres horas que duró la actividad, doce personas en silla de ruedas, más sus acompañantes, pudieron contemplar la luna, mientras que otras quince lo hicieron en el área para sordos, dos más con discapacidad visual y ocho más con discapacidad psíquica.
Además de la observación de la Luna, la actividad también permitió la visualización de Saturno y Júpiter, cuyas imágenes se pudieron proyectar en pantalla gigante en tiempo real, con las respectivas explicaciones de Óscar Martín Mesonero, responsable de OSAE. La Asociación Astronómica de Salamanca contó con 24 voluntarios que contribuyeron de forma destacada a la celebración del evento, que también contó con una exposición de meteoritos, dos maquetas del cohete Saturno V, maquetas de cráteres lunares, dos globos lunares con luz, una roca , fotografía autógrafa de uno de los astronautas del Apolo XI y número de material didáctico.
La Noche Internacional de Observación de la Luna es una actividad anual que promueve la observación, apreciación y conocimiento de la Luna, así como su conexión con la ciencia y exploración planetaria de la NASA. Organizado por el Departamento de Turismo, contó con la colaboración de la Asociación Astronómica OSAE y los departamentos de Salud Pública y de la Familia e Igualdad de Oportunidades.