Este espectáculo fue seleccionado dentro del concurso de apoyo a la creación escénica organizado por la Fundación Ciudad de Salamanca para la Cultura y el Conocimiento. El estreno absoluto está previsto para el Teatro Unicaja Banco. Las entradas cuestan 10 euros y están a la venta en las taquillas del Liceo y en ciudaddecultura.org.
Continúan los estrenos mundiales de las compañías de teatro de Salamanca, gracias a la petición de apoyo a la creación de escenarios organizada por el Ayuntamiento, a través de la Fundación Ciudad de la Cultura y el Saber de Salamanca.
En este caso, la compañía Lombó Teatro es la encargada de presentar un nuevo trabajo, titulado “No quiero irme tudovía”, en el que cuentan la historia de dos viejas amigas que se divierten charlando entre risas y jalones mientras sostienen sábanas y las mantienen en un campo a la orilla del mar. Dos personalidades antagónicas cuyo único punto de contacto es el afecto mutuo, nacido de una historia común. El trabajo se convierte en una larga espera en la que los dos parecen estar a las puertas de algo más. Dos planos de realidad donde la muerte aparece sin un recuerdo claro que permita a las mujeres encontrar una historia común sobre lo ocurrido.
La obra está suspendida en una España bucólica cuya atemporalidad es muy parecida al presente continuo de un país que a veces parece no saber cómo avanzar. Sin embargo, y más allá de las especulaciones, lo cierto es que las protagonistas María y Dana no podrán escapar de esta escena ni deshacerse una de la otra, pues lo que está claro es que Dana no quiere irse todavía.
La compañía
“Lombó Teatro” es un proyecto artístico con sede en Salamanca, que reúne a actores y directores desde 2008, con el objetivo de crear espectáculos teatrales de calidad.
Es una compañía enfocada a las dramaturgias actorales, que son aquellas en las que el material creativo es obra de los actores, y el principal objetivo es crear una experiencia única para el espectador que no se puede obtener a través de los medios de comunicación. Las representaciones teatrales, así como la intromisión en los espacios de la calle, son el centro neurálgico de un proyecto educativo, cultural y social mucho más amplio, que trata de mostrar el teatro como herramienta de encuentro de personas que se reconocen como sujetos de intercambio.
El primer espectáculo fue Jesús de Topas, con presentaciones, además de en España, en el “IV Festival Iberoamericano de Teatro de Mar del Plata” (Argentina) y en la ciudad de Bogotá. Más tarde, en años sucesivos, debutaron ultra azul, Recuerdo (el día que me amas), la muerte de jaramilla, caviar con canela, terapia del doctor Hermoso s La farsa del abogado Candalpuerta.