Esta herramienta de planificación abierta y flexible sirve para compartir el conjunto de actuaciones municipales que se están llevando a cabo actualmente

El pleno del Ayuntamiento de Salamanca ha aprobado este viernes el Plan de Acción de la Agenda Urbana, que ha sido elaborado con una subvención de 250.000 euros, concedida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), y financiada por la Unión. Unión Europea a través de Fondos ‘Next Generation’, en el ámbito del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Ayuntamiento da un paso más en el diseño de una ciudad adaptada a las necesidades y expectativas de sus ciudadanos con una herramienta de planificación abierta y flexible que sirve para agregar el conjunto de actuaciones municipales que se están llevando a cabo en la actualidad, tanto urbanísticas como económicas y socioculturales ., y aquellas que permitan, a corto, medio y largo plazo, dar solución a los grandes retos de la ciudad, tanto globales como locales.

Se trata, por tanto, de una hoja de ruta que identifica dónde está Salamanca y hacia dónde quiere ir en una perspectiva participativa, cuyo diseño está abierto a todos los ciudadanos. Una estrategia flexible y abierta a la participación ciudadana para mejorar el futuro de la ciudad en sus tres dimensiones principales: la física, referida a todo lo relacionado con la mejora del entorno urbano y ambiental de la ciudad; económico, con el fin de configurar Salamanca como un espacio de oportunidades a través de actuaciones encaminadas a fomentar la actividad económica, así como la transferencia de conocimiento y la creación de empleo; y lo social, con la mejora de las relaciones interpersonales y la gobernanza participativa.

Acciones en cada uno de los tres ejes

La primera línea de actuación se centra en Salamanca como espacio físico de calidad. Así, este eje se centra en la implementación de infraestructura verde y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, así como en la modernización, regeneración y rehabilitación de barrios y edificios siguiendo criterios de sostenibilidad en términos de movilidad, accesibilidad universal y condiciones de vida.

En concreto, propone una serie de actuaciones para una ciudad más sostenible e integrada (Estrategia de Ciudad Accesible y de Proximidad, Plan de Movilidad Urbana Sostenible, Estrategia de Bajas Emisiones, Electrificación de la Movilidad Urbana); más adaptados al cambio climático (Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climático, Estrategia de Ciudad Neutra en Carbono de Salamanca, Estrategia de Autonomía Energética, Estrategia de Economía Circular); más verdes y saludables (Estrategia de Infraestructuras Verdes de SAVIA, Proyecto LIFE Vía de la Plata, EDUSI TORMES+); más accesibles, habitables y eficientes (Estrategias de Rehabilitación Integral de Edificios y Rehabilitación Urbana, Estrategias de Rehabilitación de Edificios Públicos, Estrategia de Promoción de Parques de Vivienda Pública); y con mejor calidad de vida (Adapt Clima Cencyl, Agenda Urbana Transfrontieriça Cencyl).

El segundo eje de actuación trata de Salamanca como espacio de oportunidades. Se centra en promover el potencial innovador, logístico y humano para atraer inversiones, generar más oportunidades de empleo y mejorar la calidad de vida de los salmantinos. Además, contribuye a la retención del talento, a través de una formación profesional adaptada a las necesidades del negocio y apoyo a emprendedores y autónomos; todo ello desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades y la inclusión laboral y social.

En concreto, propone una serie de actuaciones para impulsar el desarrollo económico de Salamanca (atracción de inversiones y generación de conocimiento e investigación con el desarrollo del Protocolo de Impulso Económico, infraestructuras de transferencia de tecnología I+D+i para el tejido productivo y desarrollo de la Plataforma Logística Intermodal ZALDESA y sus área de influencia); impulso de nuevos sectores de la economía emergente (Estrategia de Dinamización y Digitalización de las Pequeñas Empresas, Pymes, Autónomos y Profesionales Independientes, desarrollo de la economía ligada a las energías renovables y Estrategia Salamanca Agroalimentaria y Saludable); promover la formación y orientación para el trabajo (Estrategia de Sensibilización Digital y Relación con la Dirección, Estrategia Digital, Estrategia de Formación y Sensibilización para apoyar y posibilitar el cambio en la producción y en el modelo de negocio); promover la diversificación y dinamización del turismo (Sostenibilidad Turística, Gestión de Destinos, desarrollo de atractivos turísticos vinculados a los recursos naturales, turismo asociado a la enseñanza del español y turismo de congresos); y fomento de actividades culturales, audiovisuales y deportivas (apoyo al desarrollo de industrias y servicios y estrategia para el desarrollo de actividades vinculadas a la promoción y valorización del español).

Finalmente, el tercer eje de la Agenda Urbana se centra en Salamanca como foro de encuentro. De forma transversal, promueve un modelo de ciudad participativo y dinámico basado en las nuevas tecnologías, impulsando y humanizando el imparable proceso de digitalización. Así, desarrolla un modelo de ciudad inclusiva y con menos barreras, fomentando la cogobernanza y la transparencia, impulsando una ciudad más actualizada y adaptada a los nuevos tiempos; con más igualdad en todos los ámbitos; más abierto y solidario; más cercano y amable; y más accesibles, cómodas y humanas.

En concreto, propone una serie de acciones para impulsar Salamanca como ciudad inteligente (Oficina de Datos, Territorio Inteligente, Estrategia de Ciberseguridad); promover la innovación pública en la descentralización de la gestión municipal (Estrategia de Acceso a Salamanca, Estrategia para promover las relaciones entre la administración y los ciudadanos, Estrategia de Gobernanza Digital y Transparencia, Compra Pública Innovadora, promoción de servicios de calidad a los ciudadanos); reducción de barreras e integración social (Estrategia de Igualdad, Estrategias de Inclusión Social, Estrategias de fomento de la diversidad física y sensorial, Estrategia de Digitalización Inclusiva y Autonomía Digital); revitalizar las estructuras participativas y las relaciones con los actores clave (estrategias de innovación y refuerzo de una cultura participativa, promoción de las relaciones con los actores locales); e innovar en la gestión municipal interna al servicio de la ciudadanía (Refuerzo de la coordinación institucional y organizativa, flexibilidad en la prestación de servicios a la ciudadanía, Estrategias de desarrollo de personas, captación de recursos y talento, Red de trabajo entre administraciones).

Canales de participación ciudadana

La elaboración del Plan de Acción de la Agenda Urbana de Salamanca se realiza con una amplia participación ciudadana, ya sea de forma presencial a través de los Consejos Sectoriales, los Consejos Zonales, los Presupuestos Participativos (cuya séptima edición ya está en marcha, hasta el 30 de septiembre), mesas con grupos de interés sobre temas específicos y seminarios adaptados a la gran variedad de colectivos salmantinos; o en línea a través de la web municipal www.aytosalamanca.es/agendaurbana, que contiene todos los detalles de la estrategia, formación e incluso recursos educativos dirigidos a los escolares de la ciudad y sus familias. También puedes participar a través del correo electrónico [email protected]

Desde el pasado mes de mayo se han realizado alrededor de 120 encuentros, tanto a nivel interno entre técnicos municipales como externo en los barrios de la ciudad ya través de sus grupos socioculturales con personas de todas las edades. Estos encuentros continuarán en los próximos meses y, además, se está desarrollando una campaña de información a través de varios canales de comunicación y redes sociales para acercar a la ciudadanía a la Agenda Urbana de Salamanca, reconocida a partir de ahora con un logotipo con la “S” de Salamanca donde se unen las flechas de la sostenibilidad, donde se integran el amarillo y el verde, los colores del patrimonio monumental y natural de una ciudad donde pasado y futuro se funden para mejorar la calidad de vida de los salmantinos.

.

Es noticia  Salamanca registra 284 parados más en el mes de octubre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *