Las concejalas Ana Suárez y María José Fresnadillo reciben a la asociación Salud Mental Salamanca AFEMC con motivo de la conmemoración de su día mundial, que este año hace especial hincapié en la población infantil y juvenil. El Consistorio está trabajando en un Plan de Atención a la Infancia y la Adolescencia y financia íntegramente un programa de psicología comunitaria y un proyecto en colaboración con el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Salamanca con pacientes con patología dual.
La Consejera de Salud Pública, María José Fresnadillo, y de Familia e Igualdad de Oportunidades, Ana Suárez, han recibido hoy a la Asociación de Familiares y Enfermos Mentales (AFEMC) Salud Mental Salamanca, con su presidente encargado, Francisco Santiago Martín, en la jornada con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental.
Tras reconocer el trabajo diario de la asociación con los pacientes y sus familias, así como la importancia de visibilizar la salud mental para avanzar en el objetivo de eliminar barreras y estigmas, Fresnadillo destacó que el lema de este año, ‘Me gusta la salud mental, por derecho a crecer en el bienestar» se centra en el problema de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. «Todos debemos ser conscientes de que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes son más vulnerables y requieren mayores esfuerzos», dijo, sobre todo por las consecuencias que han causado sobre la salud mental de la población general tras el confinamiento domiciliario y la pérdida del contacto social, y con las consecuencias negativas de las redes sociales y su correlación con la depresión, la ansiedad, el estrés, la adicción a internet, etc.
El Consejero de Salud Pública recordó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete jóvenes en el mundo entre 10 y 19 años sufre algún trastorno mental, y según un informe de Unicef, se estima que más de El 13 % de los adolescentes sufre algún trastorno mental. También según este informe, la ansiedad y la depresión representan alrededor del 40% de estos problemas de salud mental.
Por ello, María José Fresnadillo destacó la importancia de la colaboración entre entidades sociales y administraciones para incrementar los avances realizados en los últimos años a favor de la normalización de las personas con problemas de salud mental, con un esfuerzo compartido a favor de la integración, la inclusión activa, la igualdad oportunidades y participación social. En este sentido, puso como ejemplo el Plan de Atención a la Infancia y la Juventud en el que trabaja el Ayuntamiento en colaboración con AFEMC.
Al mismo tiempo, el Ayuntamiento desarrolla un programa de salud mental comunitaria, centrado en la prevención y promoción de la salud mental en tiempos de crisis, la prevención y gestión del estrés y la ansiedad y psicología positiva para la promoción del bienestar y prevención de los problemas psicológicos. Destaca la impartición de nuevos talleres sobre inteligencia emocional y bienestar personal, así como conocimientos sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías en los menores. Por otro lado, el Consistorio participa en un programa de atención ambulatoria para usuarios con patología dual (trastorno mental y trastorno adictivo). Durante las sesiones se trabaja en la detección de adicciones y la mitigación de factores de riesgo, como el estrés.
Además, la asociación y el Ayuntamiento colaboran estrechamente, ya que AFEMC forma parte del Consejo Municipal de Promoción de la Salud en Discapacidad Intelectual y Salud Mental, del que surgieron iniciativas pioneras como UniverUSAL, y la asociación ganó una ubicación en la calle de el Parlamento Europeo, en el barrio de El Zurguén, para establecer un centro especial de empleo.