Esta publicación se presenta a las 20:00 horas en el Palácio de Figueroa y la entrada es gratuita hasta completar el aforo máximo.
El Ayuntamiento de Salamanca, a través de la Fundación Ciudad de la Cultura y el Saber de Salamanca, ha editado una nueva publicación con su editorial Edifsa. Se trata de ‘La vida cotidiana en la Salamanca del siglo XX 1940-1975’, un libro escrito por Jesús Málaga Guerrero. Este libro se suma a ‘La vida cotidiana en la Salamanca del siglo XX, 1898-1923’, publicado en 2018 y ‘La vida cotidiana en la Salamanca del siglo XX, 1924-1939’, publicado en 2020.
La presentación tendrá lugar el lunes 26 de septiembre, a las ocho de la tarde, en el Palácio de Figueroa y contará con las intervenciones del alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, la presidenta del Centro de Estudios Salamancanos, Mª Jesús Mancho, y el redactor de la Universidad de Salamanca, José Antonio Sánchez Paso. También se mostrarán fotografías de Vicente Sierra Puparelli. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
El Ayuntamiento ha editado 700 ejemplares de este libro, que incluye dibujos de Inés Málaga Ugidos y Olga Málaga Ugidos, fotografías de Vicente Sierra Puparelli y Antonio Gil Sánchez. Además de fotografías cedidas por la Filmoteca de Castilla y León.
Como explica su autor, “pese a ser una ciudad pequeña, pobre y alejada de los lugares de poder, Salamanca fue protagonista en la historia de España durante el siglo XX. Al ser la sede de la Universidad más antigua de la Península, atraía a personas de gran valor que explicaban su materia en las salas casi vacías del Estudio. Durante el siglo XIX perdió las facultades de Teología y Derecho Canónico, y las de Medicina y Ciencias quedaron con gran escasez de recursos gracias a la generosidad de sus instituciones: Ayuntamiento y Diputación”.
En el período estudiado en esta tercera entrega de la vida cotidiana, la larga dictadura franquista, la ciudad es elegida por las autoridades del Estado para construir sobre sus ruinas la Ciudad de Dios, la ciudad sagrada y derrumbada para conquistar el catolicismo nacional donde fundir un modo autoritario forma religiosa de concebir la vida.
Durante estos largos años corrió un rumor por la ciudad, el obispo Barbado Viejo impedía la llegada de industrias que modernizaran la ruralidad de sus calles y plazas. Salamanca quedó fuera de los planes y polos de desarrollo y fue rechazada para albergar la factoría de automóviles Renault en competencia con Palencia.
Para hacer realidad la Ciudad de Dios, las autoridades religiosas, encabezadas por Pla y Deniel, intentaron restablecer los estudios de Teología y Cánones en la Universidad, para lo que contaban con la aprobación de Franco y el Vaticano, pero también con un fuerte oposición dentro de la universidad española que hacía inviable esta opción. Para compensar este desprecio, nació la Universidad Pontificia de Salamanca con el apoyo de las autoridades franquistas y la Santa Sede. Todas las grandes, medianas y pequeñas congregaciones de religiosos, todas y cada una de las diócesis del Estado apoyaron el proyecto y una fuerte financiación hizo que se construyeran en Salamanca decenas de edificios de gran calidad y empaque que componían lo que popularmente se llamó el cinturón. o incienso.
Estuvo a punto de hacerse realidad, pero todo se interrumpió con la llegada de un nuevo Papa, Juan XXIII, la convocatoria del Concilio Vaticano II y el nombramiento de un obispo progresista, Mauro Rubio Repullés.
Para comprobar esta evolución de Salamanca basta con repasar estas páginas donde se hace referencia al funcionamiento de una ciudad en la que el obispo vestido con ropas pontificias iba todos los días a todos los rincones, bendiciendo y regando iglesias, conventos, seminarios, ermitas, comercios y casas. de hisopo de familias ricas; recuerda ordenaciones sacerdotales en Misa, rosarios de madrugada, procesiones e interminables novenas junto con un control exhaustivo de la lectura de los textos incluidos en el Índice de Libros Prohibidos por la Iglesia o la necesaria consulta previa de la clasificación moral de los espectáculos para acudir al cine, lista que se exhibía diariamente en las Esclavas de Azafranal.
Estas y otras curiosidades sobre la vida cotidiana en Salamanca son las que encontrará el lector de este nuevo libro.
Jesús Málaga Guerrero
Nació en Abadía (Cáceres) en 1945, pero pasó su vida en Salamanca. Doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca, Logopeda y Psicólogo. Profesor de Psicopatología del Lenguaje en la UPSA. Fundador de las Escuelas Superiores de Psicología del Lenguaje y Logopedia de la Universidad Pontificia y de la licenciatura en Foniatría de la Universidad de Salamanca.
Desde 1979 compagina la profesión médica con la actividad política. Fue alcalde de Salamanca durante tres mandatos. Durante cinco legislaturas fue letrado en las Cortes de Castilla y León. De 2004 a 2011 fue delegado adjunto del Gobierno en Salamanca. Durante los últimos seis años ha ocupado la presidencia del Centro de Estudios Salmantinos.
Además de libros y artículos relacionados con su profesión, es autor de numerosas publicaciones sobre Salamanca. Fue colaborador del diario El Adelanto y colaborador del diario digital La Crónica de Salamanca. Asimismo, escribe en la sección Medicina y Ciudad de la revista Salamanca Médica, en la que colabora desde su creación en noviembre de 2003, tanto en papel como en formato digital.
Retirado, dedica su tiempo a escribir sobre su tierra adoptiva. Sus últimos libros publicados sobre Salamanca:
(2009) Morille siglo 20. (2012) Historias y hechos para pasear por Salamanca. (2013) Paseo Comunal Salmantino. (2015) Desde el balcón de la Plaza Mayor. Memorias de un alcalde. (2016) Rincones de la Historia de Salamanca. (Segunda edición 2020). (2018) La vida cotidiana en la Salamanca del siglo XX, 1898-1923. (2020) La vida cotidiana en la Salamanca del siglo XX, 1924-1939. .